Electronic Thesis and Dissertation Repository

Thesis Format

Monograph

Degree

Doctor of Philosophy

Program

Hispanic Studies

Supervisor

Burucúa, Constanza

Affiliation

University of Warwick

Abstract

Esta tesis estudia las novelas de formación femenina como un subgénero novelístico que se distancia del Bildungsroman en la noción de aprendizaje e integración social de las protagonistas. El auge de las novelas de formación femenina en América Latina transcurrió de forma conjunta con el posicionamiento de la mujer como escritora y la conquista de sus derechos políticos y civiles. Por lo cual, este trabajo parte de la hipótesis de que el surgimiento y posterior auge de las novelas de formación se dio de manera conjunta con la profesionalización de la labor escritural de las mujeres por una relación de conveniencia, en tanto que este subgénero centra la atención en las limitaciones y conflictos por los que atraviesan los personajes femeninos. El análisis se centra en tres representaciones tempranas de las novelas de formación femenina en América Latina: Una holandesa en América (1876) de Soledad Acosta de Samper, Ifigenia (1924) de Teresa de la Parra, y Amanhecer (1938) de Lúcia Miguel Pereira.

Hasta ahora, Una holandesa no ha sido considerada desde la especificidad de las novelas de formación femenina, mientras Ifigenia y Amanhecer han sido criticadas desde los parámetros androcéntricos del Bildungsroman. La contribución principal de este trabajo es analizar las obras desde su particularidad, establecer conexiones entre ellas y ubicarlas como las precursoras del subgénero en la región. En las últimas décadas ha habido un interés de la crítica por estudiar otras novelas de formación femenina publicadas a finales del siglo XX, esta investigación resalta que, si bien las líneas argumentales de este tipo de relatos se asemejan, hay una evolución relacionada con la transformación de la situación social de las mujeres. En consecuencia, es pertinente plantear que estas tres novelas fueron las primeras en narrar la inconformidad y oposición de sus protagonistas, lo que abonó el terreno en lo literario y dio paso al florecimiento del subgénero en América Latina.

El análisis está estructurado de la siguiente manera: en un primer momento se discuten las circunstancias históricas que posibilitaron la autoría femenina y las formas organizativas adoptadas por las mujeres para abrirse espacio dentro del campo literario. Tras este panorama, se ubican las obras dentro de la producción escrita de cada autora, para dar paso al estudio de la recepción. Más adelante, se profundiza en la manera en la que la trama novelística de las tres obras gira en torno al choque entre las imposiciones sociales y las expectativas de las protagonistas; el contexto cumple una función antagónica en los relatos, donde lo político se transpone en lo familiar. Asimismo, se analiza el recurso narrativo del viaje, el cual funciona como desencadenante del proceso formativo. Los desplazamientos representados proponen una reflexión acerca del lugar de la mujer que se moviliza y escribe sobre su propia experiencia.

Finalmente, se abordan los textos como un tejido de significados que se entrelazan, para desde ahí proponer una lectura de las obras en las que se desafía la figura patriarcal, se trastoca el sentido del sacrificio, se promueve la idea del trabajo femenino e independencia económica de la mujer, y se aboga por el placer sexual y la maternidad consciente. El estudio concluye que las novelas de formación femenina, al ser narraciones feminocéntricas, se ajustaron a las circunstancias históricas y culturales de la región a través de la representación de puntos de vista marginales y transgresores.

Summary for Lay Audience

This thesis studies three novels that narrate the feminine process of formation and adaptation of their protagonists in their transition to adulthood: Una holandesa en América (1876) by Soledad Acosta de Samper, Ifigenia (1924) by Teresa de la Parra, and Amanhecer (1938) by Lúcia Miguel Pereira. Literary criticism has often studied this type of novels by establishing the parameters of learning stages and socialization goals in male development, criteria used in the analysis of stories about the maturation process of a male protagonist. This study proposes a differentiated analysis of narratives with female protagonists, considering the particularity of the learning stages and social integration they propose. The rise of these novels in Latin America coincided with the positioning of women as writers and the conquest of their political and civil rights. Therefore, the hypothesis is raised that some Latin American authors opted for writing formation novels to focus attention on the subjectivity of their protagonists and to show the limitations and conflicts that women go through due to sexual differences and notions of femininity in moments of historical control and censorship.

Creative Commons License

Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 License.

Share

COinS