
La ficción revelada. La poética de la autoficción en la literatura mexicana contemporánea
Abstract
Esta disertación investiga el estatuto genérico de la autoficción, el cual se ha entendido como un género híbrido entre autobiografía y novela o como un producto derivado de la autobiografía posmoderna. Mientras que teóricamente se ha defendido la ambigüedad genérica a partir de la identidad nominal y los elementos autobiográficos compartidos entre autor, narrador y protagonista, el presente trabajo sigue la perspectiva que sitúa a la autoficción como un género ficcional y no como un género híbrido. Por ello, se busca identificar las estrategias utilizadas por los autores para erigir la obra como una ficción que no depende de gradientes de factualidad/ficcionalidad, sino de verosimilitud/inverosimilitud. En otras palabras, busca la manera en que la autoficción juega con la ilusión referencial y con el rompimiento de esa ilusión, para crear una narración lúdica y paradójica.
Las estrategias que construyen la ilusión referencial son la identidad nominal, el narrador homodiegético, la coincidencia de datos autobiográficos entre autor y narrador, así como la intertextualidad con eventos o personajes reales o ficticios. Entre las estrategias que rompen dicha ilusión se encuentran la metaficción, metalepsis, metanarración, autorreflexión, autorreferencia y mise en abyme. Estos elementos crean una paradoja que contradice la doxa narrativa de la ficción tradicional, a la vez que ensalza su condición fictum. La autoficción altera la percepción de la ficción, al fingir el cambio del principio de verosimilitud por el de verdad, el cual es siempre simulado.
A partir de este marco teórico, se analiza el corpus conformado por El libro vacío (1958) de Josefina Vicens, A pesar del oscuro silencio (1992) de Jorge Volpi y No voy a pedirle a nadie que me crea (2016) de Juan Pablo Villalobos. Dicho análisis ofrece una ampliación de la concepción de la autoficción como ficción y de su expresión en la literatura mexicana.