
Hablantes de herencia: evidencia de una adquisición (casi) completa
Abstract
Esta tesis está dividida en tres artículos que hablan sobre los hablantes de herencia del español, buscando comprender el conocimiento gramatical que poseen. Para esto, estudiamos a dos grupos, un grupo de 20 niños entre los ocho y los diez años, que nacieron y crecieron en Canadá, pero la lengua materna de por lo menos uno de sus padres era el español. El segundo grupo estuvo conformado por 11 estudiantes universitarios entre los 19 y 22 años, que nacieron en Estados Unidos, pero que, igual que el grupo anterior, al menos uno de sus padres tenía el español como lengua materna. Su nivel de competencia varía entre muy avanzado y cuasi-nativo. En los últimos dos artículos comparamos los grupos de herencia con resultados de estudios ya publicados sobre la adquisición de español como L2 por adultos.
Los hablantes de herencia presentan un desafío para los estudios en el campo de la lingüística ya que estos no son un grupo homogéneo, por el contrario, presentan muchas diferencias entre ellos. Es por esto y porque la literatura no es tan amplia en este tema que decidimos hacer este estudio.
Para poder entender lo que sucede en la gramática de estos hablantes, en los dos primeros artículos miramos el conocimiento de la concordancia entre el género y el número en construcciones elípticas nominales. En el primero aplicamos cuatro pruebas que fueron diseñadas con dibujos y personajes que fueran atractivos para los niños, hubo tres pruebas de producción y una de juicios de gramaticalidad. En el segundo artículo los participantes completaron dos tareas, una de producción y otra de juicios de gramaticalidad. Para el tercer artículo, siguiendo la hipótesis de la interfaz, miramos la interacción entre la sintaxis y la pragmática en construcciones elípticas. Los participantes completaron dos tareas, una de aceptabilidad pragmática y otra de aceptabilidad gramatical.
Los resultados de los tres artículos muestran que el conocimiento lingüístico que poseen los hablantes de herencia del español no está tan lejos del conocimiento de los hablantes nativos, no apoyan explicaciones como la adquisición incompleta, la atrición ni tampoco apoyan la hipótesis de la interfaz. Lo que sí es claro es que no todos los hablantes de herencia tienen la misma competencia lingüística y que definitivamente el input y el uso constante de la lengua hacen la diferencia.