Electronic Thesis and Dissertation Repository

El pensamiento cultural cubano de la década de 1920 en las revistas Bohemia, Social y Carteles

Yudith Rojas Tamayo, Western University

Abstract

Desde un enfoque histórico – cultural y una perspectiva hermenéutica, el presente estudio se enfoca en el análisis del pensamiento cultural cubano con el objetivo de develar sus principales proyecciones durante la década del 20 en Cuba. Mientras que sobre el tema se han suscitado investigaciones sobre la etapa colonial y los primeros años republicanos, esta disertación propone extender la mirada para cubrir los debates que desencadenó la fundación en 1902 de la República burguesa, teniendo en cuenta que, la nueva generación de intelectuales no solo tuvo como referentes la influencia española, la herencia africana, el mestizaje cultural y las luchas por la independencia, sino que también enfrentó el desafío de defender, desde el terreno cultural, a la incipiente nación que vivió la entrada de los Estados Unidos en el escenario cultural, político y económico cubano.

La construcción de un proyecto cultural elitista en defensa de la nación, así como la conservación de la identidad desde un pensamiento cultural tuvo como protagonista a la intelectualidad cubana nucleada, en su mayoría, en el Grupo Minorista. Entre sus preocupaciones medulares, la escasa instrucción del pueblo considerado como una masa ignorante, el cuestionamiento del modelo republicano de gobernación que, instaurado en 1902 había nacido bajo la supeditación de la Enmienda Platt, las concepciones martianas sobre la cultura, el proceso de africanización de la población cubana y el impacto de las ideas feministas en Cuba constituyeron los ejes primordiales de las discusiones culturales en la Isla.

A partir del marco teórico anteriormente expuesto, se analiza el corpus integrado por tres revistas culturales del período, Bohemia (1908-actualidad), Social (1916-1938) y Carteles (1919-1960). Este análisis ofrece una visión de cómo estas ideas son fundamentales para entender los intentos por definir el complejo y rico proceso de formación de la nación y la identidad cubanas en un contexto mediado por la influencia de la cultura norteamericana.